Saltar al contenido
psicologia jung paraguaypsicologia jung paraguay
  • Inicio
  • Sobre Jung PyAmpliar
    • Sobre Nosotros
    • Nuestro Proceso
    • Seminarios y Talleres
  • Blog
  • Contacto
Facebook Instagram Spotify TikTok YouTube
psicologia jung paraguayjung paraguay psicologia

Seminarios y Talleres

Nuestros seminarios están diseñados para quienes buscan ir más allá de las respuestas rápidas y los diagnósticos superficiales. A través de encuentros presenciales y virtuales, abrimos puertas al autoconocimiento profundo, explorando temas esenciales como la estructura de la psique, el inconsciente, los sueños y los arquetipos. No ofrecemos recetas, sino claves para que cada persona pueda comprenderse y habitarse con autenticidad.

Jung Py también acompaña a organizaciones que reconocen que no hay transformación colectiva sin conciencia individual. Ofrecemos talleres para equipos y líderes que deseen potenciar su autoconocimiento, comunicación y autenticidad, integrando herramientas basadas en la metodologia Junguiana y los tipos de personalidad, con un enfoque humano, ético y consciente.

Para personas
Para empresas
jung paraguay psicologia
Introducción a Jung y al Mapa del Alma

Una puerta de entrada a tu interior como nunca te lo mostraron.

Este seminario es una invitación a conocer las bases de la metodología Junguiana: una forma de comprender el alma humana no como una colección de síntomas, sino como una totalidad viva, en movimiento, hecha de luces, sombras y sentido.

🜂 Consciente e inconsciente personal
Comenzamos diferenciando lo que sabés de vos mismo de aquello que aún desconocés. El inconsciente personal es el territorio donde habitan tus recuerdos olvidados, tus emociones reprimidas y los contenidos que alguna vez fueron conscientes. Todo eso sigue actuando desde las sombras… hasta que decidís mirarlo.

🜁 El inconsciente colectivo
Más allá de lo personal, Jung descubre un inconsciente más profundo: una herencia común a todos los seres humanos, que opera a través de patrones universales. Este nivel colectivo conecta tu alma con el alma del mundo.

🜃 Arquetipos: las formas eternas del alma
Los arquetipos son estructuras universales que modelan la forma en que sentís, soñás y buscás sentido. Madre, Héroe, Anciano Sabio, Sombra, Anima, Self… no son ideas, son energías vivas que influyen en tu historia.

⚔️ La Sombra
Es todo lo que reprimiste, negaste o no pudiste aceptar de vos mismo. No es “lo malo”, sino lo no integrado. Enfrentarla no es luchar contra uno mismo, sino reconciliarte con tu propia fuerza vital.

🜄 El Self: tu centro
Jung no creía que el objetivo de la vida fuera ser feliz o exitoso, sino convertirse en quien uno verdaderamente es. A ese núcleo profundo y completo lo llamó el Self. Una presencia interna que te guía cuando te alineás con tu totalidad.

⚖️ Freud vs. Jung: dos visiones del alma
Freud miraba al inconsciente como un basurero de deseos reprimidos. Jung, en cambio, vio en él una fuente de sabiduría y transformación. Donde Freud veía represión, Jung veía propósito. Esta diferencia marca caminos opuestos: uno hacia el control, otro hacia la integración.

🌙 Sueños e imaginación activa
Los sueños no son absurdos, son mensajes del alma. En este seminario aprenderás cómo Jung los interpretaba en serie, como capítulos de una historia profunda que intenta hacerse consciente.

La imaginación activa, por su parte, es una práctica para dialogar con esas imágenes internas desde el arte, la escritura o el cuerpo. Una forma de traer al mundo visible lo que estaba oculto.

✨ Función trascendental
Jung descubrió que cuando el conflicto entre opuestos se sostiene con conciencia, puede emerger algo nuevo, superior a ambos polos. A este proceso creativo y transformador lo llamó función trascendental. Es la clave para que tu alma deje de fragmentarse… y empiece a integrarse.

Este seminario es el mapa y la llave.
Una brújula para comenzar a recorrer el territorio más valioso: el que está dentro tuyo.

El Poder del Autoconocimiento

🜂 El poder del autoconocimiento
Cómo nuestros patrones inconscientes afectan nuestra vida. Qué significa conocerse de verdad.

1. Escuchar tu historia
Abrimos el espacio para conectar con tu recorrido personal.
✔️ Dinámica de apertura donde cada participante pueda escribir o verbalizar sus vivencias clave
✔️ Ejercicio de línea de tiempo emocional: reconocer heridas, decisiones, quiebres y búsquedas
🎯 Objetivo: generar consciencia de la narrativa personal sin juzgarla

2. Reconocer lo que te hace único
Exploramos los rasgos profundos de tu personalidad
✔️ Introducción a los tipos Junguianos (introversión/extroversión – pensamiento/sentimiento – sensación/intuición)
✔️ Se agrega la dicotomía MBTI: juzgar/percibir
✔️ Dinámica de autorreconocimiento con ejemplos prácticos
🎯 Objetivo: ayudar a cada persona a descubrir su configuración predominante y su potencial por desarrollar

3. Diálogo con lo que no se ve
Entramos en el terreno del inconsciente y su lenguaje simbólico
✔️ Breve introducción a la técnica de asociación libre
✔️ Trabajo con sueños: cómo interpretarlos en serie y reconocer su valor
✔️ Introducción a la imaginación activa con ejercicio guiado (escritura o visualización)
🎯 Objetivo: abrir canales de comunicación con lo interno

4. Comprender tus patrones profundos
Identificamos la raíz inconsciente detrás de tus repeticiones externas
✔️ Trabajo con el modelo triádico (pensamiento, emoción, acción)
✔️ Inclusión de la dimensión inconsciente como origen de patrones
✔️ Ejercicio de “auto-observación simbólica”: detectar conductas automáticas
🎯 Objetivo: comenzar a reemplazar la reacción por acción consciente

5. Confrontación con los arquetipos
Exploramos la Sombra y la imagen interior de tu alma
✔️ Introducción a los arquetipos (Sombra, Anima/Animus)
✔️ Dinámica: ¿qué proyectás en los demás? ¿Qué partes rechazás de vos mismo?
✔️ Ejercicio creativo o reflexivo: escribirle una carta a tu sombra
🎯 Objetivo: disolver proyecciones para recuperar la energía vital propia

6. Individuación: vivir desde el centro
Integramos todo el camino recorrido y orientamos el crecimiento
✔️ Comprensión de la función trascendental: cómo integrar opuestos internos
✔️ Ejercicio: ¿quién soy yo cuando me libero de las máscaras?
✔️ Ritual de cierre simbólico (individual o grupal)
🎯 Objetivo: sembrar una nueva forma de verse y habitarse a uno mismo

🧭 Beneficios esperados:
Claridad sobre los mecanismos internos que te hacen repetir ciclos

Reconocimiento de lo que realmente sos (no lo que te enseñaron a ser)

Herramientas para continuar el camino del autoconocimiento real, más allá del seminario

Primer paso hacia un proceso de individuación auténtica

 

Una historia inconsciente

El concepto del inconsciente en la historia de la humanidad.
Porque conocer la historia del inconsciente es también una forma de recordar partes olvidadas de uno mismo.

🕯️ Preludio
Una introducción a la idea de que el inconsciente no es un invento moderno, sino una realidad que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes míticos.

🜁 Acto I: El Caos Primordial – Los mitos de la creación
En las cosmogonías más antiguas, el universo surge del caos, del abismo informe: una metáfora profunda del inconsciente como matriz de todo lo que nace.

🜂 Acto II: El Inconsciente desde Oriente – Laozi (siglo VI a.C.)
La sabiduría del Tao Te Ching enseña que lo más verdadero es invisible, y que el flujo del Tao —inefable e intangible— puede entenderse como un proto-inconsciente.

🜃 Acto III: La Chora de Platón
Un receptáculo sin forma pero fértil, donde todo lo visible tiene origen. La Chora es el espacio invisible de lo posible, como un útero simbólico del alma.

🌊 Acto IV: “…y el espíritu se movía sobre las aguas”
El Génesis bíblico como una narrativa del inconsciente: el espíritu divino flotando sobre las aguas oscuras representa el primer contacto con lo no-manifestado.

🧠 Acto V: Intelecto activo y pasivo
Filosofía griega e islámica: el alma como receptora del conocimiento universal, que desciende desde un nivel oculto. Primeras ideas de una conciencia influenciada desde lo invisible.

🌌 Bythos: El Padre Gnóstico de Todo (siglos I–II)
El abismo primordial, llamado Bythos, es la fuente oscura e incognoscible de la que emanan los Aeones: símbolos del alma fragmentada.

🕉️ Nāgārjuna (siglos II–III)
El vacío como potencialidad absoluta: una concepción oriental del inconsciente como campo de interdependencia y transformación.

⚗️ Zósimo de Panópolis (siglos III–IV)
Alquimista y visionario. Sus visiones internas anticipan el trabajo con imágenes simbólicas del inconsciente, siglos antes de Jung.

✝️ Agustín de Hipona (siglos IV–V): Abditum mentis
“El lugar más profundo del alma donde habita Dios”. Agustín intuyó una zona interior oculta, clave para la espiritualidad y la identidad.

☁️ Pseudo-Dionisio Areopagita (siglos V–VI)
Misticismo negativo: solo se puede conocer lo divino al abandonar todo saber y entrar en la oscuridad luminosa.

🕉️ El inconsciente en el Vedānta (siglo V)
Las capas de la mente descritas por los sabios védicos reflejan una comprensión de la psique como multinivel y no completamente accesible.

🌙 El inconsciente en el Sufismo (siglo VII)
La nafs (alma) como una entidad compleja que puede cegarnos o guiarnos, dependiendo de su purificación.

✡️ El inconsciente en la Cábala (siglo XII)
El Árbol de la Vida representa dimensiones internas, y el Ein Sof como la profundidad infinita de la que todo emerge.

🕳️ Meister Eckhart (1260–1328): El Abgrund de la Deidad
Un abismo sin fondo donde incluso Dios se disuelve. El “sin fondo” como símbolo de lo innombrable e inconsciente.

🛤️ Dante Alighieri (1265–1321): El viaje a lo desconocido
La Divina Comedia como viaje interior a través de las capas del alma, desde el infierno personal hasta el centro del ser.

🌫️ La Nube del No Saber (siglo XIV)
Un texto anónimo que propone rendir la razón para entrar en el misterio del alma, mediante la contemplación silenciosa.

⚗️ Paracelso (1493–1541)
Alquimia como camino interno: la enfermedad y la curación como símbolos del alma en transformación.

🎭 William Shakespeare (1564–1616): Ser (inconscientemente) o no ser
El drama humano como teatro del inconsciente. Personajes dominados por pasiones y fuerzas que ni ellos mismos comprenden.

🕳️ Jakob Böhme (1575–1624): El Ungrund
El “No-fundamento”, la fuente sin forma del alma y de Dios, origen de la libertad y del conflicto interior.

🧠 René Descartes (1596–1650): Pienso (inconscientemente), luego existo
La conciencia cartesiana deja fuera al inconsciente, pero lo evocado por la duda señala una presencia oscura en el fondo del Yo.

🧩 Baruch Spinoza (1632–1677)
Su idea de que no somos conscientes de las causas de nuestros actos anticipa una visión determinista del inconsciente.

🌑 Leibniz (1646–1716): La mónada inconsciente
Percepciones que no llegan a la conciencia, pero influyen: el inconsciente como flujo de micro-percepciones.

🧠 De Wolff a Kant
Autores como Christian von Wolff, Baumgarten, Meier y Sulzer empezaron a teorizar sobre el alma sensible y lo no consciente, preparando el terreno a Kant.

🌌 Immanuel Kant (1724–1804)
Habla de representaciones oscuras que yacen en nosotros. El inconsciente como “tesoro escondido” de la razón y la sensibilidad.

💔 Goethe (1749–1832): “Dos almas habitan en mi pecho”
Explora el conflicto interior y la dualidad del alma. Sus obras están llenas de símbolos arquetípicos.

🔥 William Blake (1757–1827): El matrimonio del cielo y el infierno
Poesía visionaria que rompe con la moral convencional para hablar desde el alma profunda y creativa.

👁️ Fichte, Schelling y Hegel (1760–1830s)
Filósofos idealistas que vieron en el inconsciente el motor de la conciencia, la historia y el espíritu.

💀 Arthur Schopenhauer (1788–1860)
Propone que el mundo está movido por una voluntad ciega e inconsciente: la raíz del deseo, del sufrimiento y de la vida misma.

🎼 Wagner (1813–1883)
El drama musical como expresión arquetípica de conflictos inconscientes, especialmente en El Anillo del Nibelungo.

🩻 Los psicólogos pre-freudianos
Carus, Fechner, von Hartmann y otros describen una vida psíquica que opera fuera de la conciencia, abriendo paso a Freud.

🧬 Sigmund Freud (1856–1939)
El inconsciente como campo reprimido de deseos y conflictos. Fundador del psicoanálisis. Descubre la lógica simbólica de los sueños.

🌌 Carl Gustav Jung (1875–1961)
Amplía el inconsciente personal al inconsciente colectivo, donde habitan arquetipos universales. Su método incluye el trabajo de sueños, la imaginación activa y el proceso de individuación.

🧭 Más allá de Jung
Exploraciones contemporáneas del inconsciente en el arte, la filosofía, la neurociencia y la espiritualidad.

 

El viaje del héroe interior

Un mapa simbólico del proceso de transformación humana
Inspirado en C.G. Jung y Joseph Campbell, este seminario ofrece una mirada profunda al Viaje del Héroe, no como una fantasía literaria, sino como un reflejo simbólico de los procesos internos que cada persona atraviesa cuando se enfrenta a su sombra, a sus heridas y al despertar de su verdadero ser.

🌒 ¿Qué es el viaje del héroe?
Joseph Campbell, influido profundamente por la obra de Jung, describió un patrón narrativo universal presente en mitos de todas las culturas: el Monomito, o Viaje del Héroe. Este viaje no es sólo literario: es un reflejo simbólico de la transformación interior del alma humana.

Jung, por su parte, entendía estos relatos como expresiones del inconsciente colectivo. Para él, el viaje heroico es una representación arquetípica del camino hacia la individuación, el proceso por el cual una persona se convierte en quien realmente es.

🧭 Etapas del Viaje del Héroe y su adaptación junguiana
Mundo ordinario / Falso Yo
El héroe comienza en su mundo habitual. Simbólicamente, representa la identificación con el ego, con lo socialmente esperado, lo adaptado. Aquí el alma duerme.

Llamado a la aventura
Algo perturba la rutina: una pérdida, una crisis, una intuición. Es el inconsciente irrumpiendo en la conciencia, exigiendo ser escuchado.

Rechazo del llamado
El miedo domina. El ego se resiste al cambio. Aquí aparece la Sombra junguiana: todo aquello que hemos reprimido o negado en nosotros.

Encuentro con el mentor
Puede ser una persona real o una voz interior que guía: el arquetipo del Sabio o el Self comienza a manifestarse como guía.

Cruce del umbral
Se abandona lo conocido. Es el salto hacia lo incierto, hacia lo inconsciente, donde comienzan los verdaderos desafíos del alma.

Pruebas, aliados y enemigos
Enfrentamientos con proyecciones internas: arquetipos, complejos, heridas. Aquí se activa el trabajo terapéutico profundo: sueños, símbolos, imaginación activa.

Aproximación a la cueva profunda
El alma se acerca a su núcleo más herido. Surge el arquetipo del Ánima o Ánimus y la necesidad de integrar lo femenino o masculino reprimido.

La gran prueba / muerte simbólica
Enfrentar la verdad sobre uno mismo. Morir a las falsas identidades. Aquí se activa la función trascendente de Jung: la reconciliación entre opuestos psíquicos.

Recompensa / Elixir
Surge una nueva comprensión. Una parte del Self ha sido revelada. Se experimenta una reconexión con la autenticidad.

El camino de regreso
No basta con iluminarse internamente: ahora hay que traer esa verdad al mundo, vivir desde el alma en lo cotidiano.

Resurrección / Transformación final
El héroe ha cambiado. Ya no es el mismo que al principio. Ha integrado partes inconscientes y su yo interior ha resurgido más completo.

Regreso con el elixir
El individuo, ahora más consciente de sí mismo, puede ofrecer su transformación al mundo. Vive desde la totalidad, desde su verdadero centro.

🌱 ¿Por qué este viaje es tuyo?
Este seminario propone que cada persona es un héroe o heroína en su propia historia interior. Las crisis, los bloqueos, los miedos, no son errores, sino llamados. Con la metodología junguiana, este viaje deja de ser una idea abstracta para convertirse en un mapa vivo del proceso de transformación real que vos podés iniciar.

 

Liderazgo transformacional desde la individuación

Cómo liderar desde lo auténtico y no desde lo aprendido

👁️‍🗨️ Introducción
Hoy más que nunca, las organizaciones necesitan líderes que no repitan fórmulas vacías, sino que lideren con autenticidad, integridad y sentido.
Este seminario propone una visión distinta del liderazgo: no como un conjunto de habilidades externas, sino como una consecuencia natural de un proceso interno profundo.

🌀 ¿Qué es la individuación aplicada al liderazgo?
Basado en el modelo de individuación de C.G. Jung, entendemos que liderar comienza con conocerse a uno mismo. Solo quien se ha enfrentado a sus propias sombras, ha reconocido su singularidad y ha cultivado una relación con su mundo interior, puede guiar a otros desde un lugar real.

No hablamos de perfección, sino de presencia.
No hablamos de control, sino de coherencia interna.
No hablamos de carisma superficial, sino de autoridad genuina nacida del alma.

🧭 Contenidos principales del seminario
El ego y el Self en el rol del liderazgo
Comprender las tensiones entre el yo adaptado y la identidad profunda. Qué significa actuar desde el centro y no desde la máscara.

La sombra del líder
Todo lo que no se reconoce en uno mismo se proyecta en los equipos. Reconocer patrones inconscientes que sabotean decisiones, vínculos y comunicación.

Arquetipos del liderazgo
El Sabio, el Guerrero, el Creador, el Huérfano. ¿Desde qué imagen inconsciente liderás sin darte cuenta?

Comunicación con sentido
Más allá de técnicas: la verdadera influencia nace de quien se conoce y se acepta.

Liderar el cambio sin perder el alma
Cómo sostener procesos transformacionales sin fragmentar lo humano. El líder como portador de visión, pero también como refugio emocional.

🔑 ¿Por qué este seminario es diferente?
Porque no enseñamos a liderar como se enseña a programar.
Te ayudamos a descubrir desde dónde ya estás liderando, y cómo podés hacerlo desde un lugar más verdadero, profundo y humano.

Los Tipos Psicológicos en la Empresa

Comunicar, colaborar y liderar con consciencia de la diversidad interior

🧩 Introducción
Las personas no ven el mundo tal como es, sino tal como son.
Cada miembro de un equipo interpreta, siente y actúa según su configuración psíquica única. Cuando esta diversidad no se comprende, surgen malentendidos, fricciones y bloqueos.
Cuando se honra y se integra, emerge la sinergia auténtica.

Este seminario ofrece una introducción práctica a los Tipos Psicológicos de Jung, que dieron origen a modelos como el MBTI, pero desde una mirada más humana, profunda y no mecanicista.

🌱 Contenidos principales del seminario
Las cuatro funciones psíquicas
Pensamiento, Sentimiento, Sensación e Intuición. Cómo cada persona prioriza ciertos modos de percibir y decidir. Qué aportes y desafíos trae cada una en contextos de trabajo.

Introversión y Extroversión
Más allá de lo social: cómo cada tipo orienta su energía, gestiona estímulos y toma decisiones.

Juzgar o Percibir (adaptación MBTI)
El modo en que una persona se vincula con el orden, la estructura o la flexibilidad. Qué pasa cuando estos estilos no se comprenden entre sí.

La sombra en los equipos
¿Qué partes del equipo están reprimidas o rechazadas? ¿Qué tipo de pensamiento o sensibilidad no tiene voz?

Mapeo arquetípico del equipo
Cómo visualizar la dinámica interna de un grupo más allá de los roles externos. Encontrar puntos ciegos y fortalezas dormidas.

🛠️ Aplicaciones prácticas
Mejora de la comunicación interpersonal.

Diseño de equipos más complementarios y cohesionados.

Prevención de conflictos relacionales recurrentes.

Fortalecimiento de la empatía y la escucha activa.

Creación de espacios donde todos los tipos puedan florecer.

💡 ¿Por qué este enfoque es distinto?
Porque no etiquetamos ni reducimos personas a categorías.
Ayudamos a reconocer patrones que permitan comprender, integrar y transformar.
Y sobre todo, porque creemos que una organización saludable no se basa en uniformar mentes, sino en orquestar su diversidad como una sinfonía,

© 2025 Jung Paraguay - VR Alliance. Personal Development Division.

Desarrollado por Quantum web studio.

  • Inicio
  • Sobre Jung Py
    • Sobre Nosotros
    • Nuestro Proceso
    • Seminarios y Talleres
  • Blog
  • Contacto
Facebook X Instagram TikTok Spotify